CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA SÉPTIMOS

Bienvenidos a Ciencias Naturales by An Roses on Prezi





INSTRUCCIONES GENERALES PARA TERCER Y CUARTO PERIODO

¿QUÉ VAS HACER? 



1. Seguir las temáticas de cada semana, lees, indagas si tienes preguntas (te puedes comunicar con la profe por medio de whatsapp), participas de clases virtuales si tienes la posibilidad. 

2. Registras las clases de cada semana, puede ser: tomando apuntes en el cuaderno a lapicero, recortando y pegando la teoría en el cuaderno, carpeta con hojas o virtual. 

3. Realizas las actividades orientadas, estas corresponden a la teoría abordada. A estos trabajos se les asigna nota. 

4. Entregas tus evidencias, puede ser: 
Al correo maryegasca@ielapazlaceja.edu.co 
Al whatsapp 3146310640




· Indispensable enviar las actividades o trabajos, estos son los que se califican. Los apuntes son opcionales, si los envías se tendrán en cuenta para subir la definitiva de la asignatura. 

· Las actividades se desarrollan a mano y lapicero (a menos que se trate de un video, formulario de internet, o similares)

· En lo posible que sea un solo mensaje enviar todo el trabajo de la guía. 

· Fotos legibles, verticales y que queden en orden de acuerdo con las clases 

· En el asunto (si es por correo) o primer texto (si es por whatsapp): Nombre completo del estudiante y grado 

· Si asistes a clase virtual y en ella se valora alguna (s) actividad (es), NO es necesario enviar dicha actividad nuevamente al correo o whatsapp. 

· Si son fotos de cuaderno cada hoja debe estar numerada y marcada a lapicero con nombre completo y grado del estudiante 

· NO solicitar confirmación del recibido de las activid
ades (esto congestiona el correo y whatsapp innecesariamente) 

· El plagio (copia) de actividades será manejado de acuerdo con el SIE, perjudicando la nota del periodo del estudiante 


CUARTO PERIODO

ACTIVIDAD SEGUNDA MITAD DEL PERIODO

TALLER: CIRCULACIÓN EN ANIMALES

De acuerdo con las explicaciones de cada semana, durante una de las horas de clase vas avanzar en algunos puntos del taller.  Al terminar lo envías la Semana del 23 al 27 de noviembre.

    

1. Elabora un mapa conceptual o representa con dibujos de los tipos de circulación: Fecha programada: 09 al 13 de noviembre.


2. Colorea la casilla según corresponda. Fecha programada: 17 al 20 de noviembre. 


3. Explica y dibuja el sistema circulatorio completo. Fecha programada: 23 al 27 de noviembre. 

A. UN AVE: Si estás entre los números 1-10 de la lista de tu grupo 

B. UN ANFIBIO: Si estás entre los números 11 – 20 de la lista de tu grupo 

C. UN INVERTEBRADO: Si estás entre los números 21 – 30 de la lista de tu grupo 

D. UN PEZ: Si estás entre los números 31 en delante de la lista de tu grupo 

4. De la lista que está en el cuadro (punto 1), determina qué animales tienen: Hidrolinfa, hemolinfa y sangre: Fecha programada: 09 al 13 de noviembre. 

5. Elabora un crucigrama con sus pistas (mínimo 10 palabras), que contenga información sobre todo el tema de circulación: Desde circulación celular, en plantas y animales. Fecha programada: 23 al 27 de noviembre.


SEMANA DEL 23 AL 27 DE NOVIEMBRE 

Lees, socializas y pa
rticipas en clase virtual.  Terminas y envías el taller

LA CIRCULACIÓN EN EL SER HUMANO
En el ser humano, el sistema circulatorio está formado por el sistema cardiovascular y por el sistema linfático, encargado de transportar la linfa, un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos en una sola dirección hacia el corazón. Los principales componentes del sistema cardiovascular.

ÓRGANOS
El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Es un órgano muscular, hueco, que mantiene la sangre en movimiento garantizando su recorrido por todo el cuerpo. Está ubicado en la cavidad torácica, entre los pulmones. 

Compuesto por tres capas musculares: el pericardio o capa externa que lo protege; el miocardio capa gruesa y fuerte cuyas contracciones bombean la sangre; y el endocardio, capa delgada e interna que evita que la sangre se coagule.

Está dividido en dos mitades, separadas por el tabique interventricular: La mitad derecha del corazón contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno.

Está dividido en cuatro cavidades:
- Dos Aurículas (superiores): Reciben la sangre que regresa al corazón a través de las venas, al contraerse bombean la sangre a los ventrículos.
- Dos Ventrículos (inferiores). Con su contracción envían la sangre a todos los órganos del cuerpo.

La Sangre. Compuesta por un líquido llamado plasma (líquido amarillento que constituye cerca del 50% de la sangre), en el cual se transportan tres tipos de células sanguíneas:
- Glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes): Corresponden a cerca del 45%, contienen la proteína: Hemoglobina y se encargan de transportar el oxígeno.
glóbulos blancos (leucocitos): Corresponden al 1% y juegan un papel importante en la defensa de cuerpo contra el ataque de agentes infecciosos los cuales destruyen mediante fagocitosis.
- Plaquetas (trombocitos): Son las células más pequeñas de la sangre y su principal función es evitar la pérdida de sangre por hemorragia, iniciando el proceso de coagulación.

Vasos Sanguíneos Son conductos tubulares que se encargan de recoger y distribuir la sangre hacia todos los órganos y tejidos del cuerpo:
- Arterias: Son las encargadas de llevar sangre con oxígeno desde el corazón hacia todos los órganos del cuerpo, excepto la arteria pulmonar que transporta sangre pobre en oxígeno desde el corazón hasta los pulmones.
- Venas: Son las encargadas de transportar la sangre rica en
dióxido de carbono (sangre venosa) desde los órganos del cuerpo hasta el corazón; además de los productos generados por el metabolismo celular hacia los órganos en los que van a ser eliminados.
- Capilares: Son los encargados de comunicar a las arterias con las venas. Sus paredes son finas y muy delgadas.

SEMANA DEL 17 AL 20 DE NOVIEMBRE 

Lees, socializas y participas en clase virtual.  Avanzas en el punto 2 del taller (sólo se envía cuando esté terminado)


CIRCULACIÓN EN ALGUNOS INVERTEBRADOS

Los animales más sencillos: esponjas y medusas, tienen circulación NO especializada.


CIRCULACIÓN EN VERTEBRADOS

Tienen circulación cerrada.
- Simple:

- Doble


SEMANA DEL 09 AL 13 DE NOVIEMBRE 

Lees, socializas y participas en clase virtual.  Avanzas en los puntos 1 y 3 del taller (sólo se envía cuando esté terminado)

LA CIRCULACIÓN EN LOS ANIMALES 

Es necesario que los nutrientes y el oxígeno sean distribuidos a todas las células del cuerpo al tiempo que deben ser retirados los productos de desecho mediante el proceso de circulación. Para realizar este proceso los animales cuentan con sistemas circulatorios que desde los muy sencillos como en las esponjas hasta los muy complejos como los de los mamíferos. La circulación en los animales se puede clasificar en: 

1. Circulación abierta: La sangre se transporta por conductos que terminan en lagunas o espacios internos abiertos (hemocele), desde donde se distribuye la sangre a todas las células del cuerpo. Este tipo de circulación se presenta en los artrópodos, equinodermos y los moluscos no cefalópodos. 

2. Circulación cerrada: la sangre circula solamente a través de conductos sanguíneos, propia de anélidos, moluscos cefalópodos (pulpos y calamares) y vertebrados. 

a. Circulación sencilla (un solo circuito): se presenta cuando la sangre es bombeada por el corazón una sola vez. Se presenta en los peces. 

b. Circulación doble (en dos circuitos): la sangre oxigenada llega al corazón desde los pulmones, luego es bombeada a todos los órganos del cuerpo y regresa nuevamente al corazón, pero ahora con dióxido de carbono; el corazón la envía nuevamente a los pulmones. Se presenta en aves, reptiles anfibios y mamíferos. Puede ser 

- Incompleta: la sangre arterial se mezcla con la venosa, esto se da porque hay un solo ventrículo. Se presenta en los reptiles y anfibios. 

- Completa: la sangre oxigenada se transporta por las arterias y no se mezcla con la sangre venosa. Se presenta en las aves y los mamíferos. 


TIPOS DE LÍQUIDO CIRCULANTE: 

A. Hidrolinfa: De composición parecida al agua de mar. Transporta nutrientes y productos de desecho. No tiene función respiratoria. Está presente en equinodermos. 

B. Hemolinfa: Tiene función respiratoria debido a la presencia del pigmento hemocianina. Está presente en invertebrados superiores (moluscos y artrópodos). 

C. Sangre: Transporta nutrientes, gases respiratorios (O2 y CO2), hormonas y sustancias de desecho. Está presente en anélidos y vertebrados. La sangre está formada por; • Plasma: Formado mayormente de agua en la que circulan nutrientes. • Células sanguíneas: Glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos), plaquetas (trombocitos). 



NOVIEMBRE 03 AL 06


Realiza el siguiente taller (individual o en parejas) y lo envías al correo o whatsapp

TALLER

1.       Completa la tabla (marca con una X en la casilla que corresponda):


CARACTERÍSTICA

CIRCULACIÓN NO VASCULAR

CIRCULACIÓN VASCULAR

1.    Típica de plantas grandes como helechos, gimnospermas y angiospermas.

 

 

2.       No hay presencia de sistema vascular. Ej. Musgos

 

 

3.       El xilema y el floema permiten el transporte de savia bruta y savia elaborada

 

 

4.       El transporte se realiza por difusión simple a través de la superficie.

 

 




2. Realiza un dibujo en el que se resuma el transporte de savia bruta y elaborada a través del xilema y floema.

3. Realiza el siguiente experimento:

Necesitas: flor blanca (clavel preferiblemente), bisturí, vaso con agua y anilina (colorante), lupa (si es posible).

Paso 1: Coge las ramas del clavel blanco y corta oblicuamente dos centímetros del tallo de la parte inferior.

Paso 2: Introduce las ramas en un vaso con agua con el colorante y déjalas durante 4 o 5 horas (el tiempo necesario para que notes algún cambio)

Paso 3: En las mismas ramas, corta tres partes de tres centímetros del tallo de la parte inferior.

Paso 4: Observa y con ayuda de un alfiler, separa los filamentos teñidos.

Responde:

a. ¿Qué observas en cuanto al cambio de color de la flor?

b. ¿Por qué los filamentos se tiñen?

c. ¿Cuál es la función del xilema y el floema?

d. Envía fotos del experimento




Realiza una lectura comprensiva del tema y prepárate para LA CLASE VIRTUAL. Se explicará el tema y se evaluará lo aprendido. 
Los estudiantes que trabajan con guías físicas presentarán informe de lo comprendido durante la semana.

OCTUBRE 26 AL 30

CIRCULACIÓN EN PLANTAS
Para realizar el proceso de fotosíntesis, las plantas toman agua y nutrientes disueltos en el suelo a través de sus raíces. Estos materiales junto con el dióxido de carbono asimilado en las hojas, se transforman para obtener el alimento de la planta. Una vez elaborado, este debe ser transportado desde las hojas hasta el resto de la planta. En las plantas, la circulación puede ser no vascular, o puede involucrar sistemas especializados de conducción.

1. CIRCULACIÓN NO VASCULAR



Tiene lugar en plantas como los musgos y las hepáticas que no poseen vasos o conductos encargados del transporte de sustancias; es decir, carecen de sistema vascular. En este tipo de plantas la absorción de agua y sales minerales se realiza por difusión simple a través de toda la superficie. En el caso de los musgos, existen elementos celulares rudimentarios que permiten la conducción de la savia.

2. CIRCULACIÓN VASCULAR



Tiene lugar en plantas que poseen sistemas vasculares, encargados del transporte de sustancias desde la raíz hasta las hojas y del transporte del alimento elaborado desde las hojas hacia el resto de la planta. Las plantas sin semilla como los helechos y las plantas con semilla dentro de estas las gimnospermas y las angiospermas tienen este tipo de circulación.

Durante la circulación en plantas vasculares, se llevan a cabo varios procesos:

1. La absorción de agua y nutrientes por parte de las raíces.
Las raíces se encargan de absorber agua y sales minerales disueltas del suelo (savia bruta), a través de prolongaciones de las células epidérmicas conocidas como pelos absorbentes Los minerales en forma de iones como el potasio (K+), el sodio (Na+), el calcio (Ca+) entre otros, entran a los pelos absorbentes mediante transporte activo. Estos pelos son semipermeables y están formados por poros que permiten la entrada de agua por ósmosis.

2. El transporte de la savia bruta.
La savia bruta, es transportada desde la raíz a través del xilema (el xilema son células alargadas, con pared celular lignificada). Las células del xilema participan en el transporte de la savia bruta hasta las hojas en donde parte del agua es usada en el proceso de fotosíntesis y la otra pasa a la atmósfera.

3. El transporte de la savia elaborada.
El transporte en el floema es bidireccional a diferencia de lo que ocurre en el xilema. Las células parenquimáticas se encargan del reparto horizontal de los nutrientes.

Este tejido está formado por tubos cribosos y células acompañantes, a través de los cuales son conducidos los azúcares y demás componentes orgánicos producidos en las hojas a todas las partes de la planta mediante transporte activo.

La savia elaborada, es decir, el producto de la fotosíntesis formada principalmente por agua, azúcares y minerales disueltos, es transportada desde las hojas hasta el tallo y la raíz a través del floema.







SEMANA DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE
Realizas el siguiente taller y lo envías al correo: maryegasca@ielapazlaceja.edu.co

TALLER: TRANASPORTE ACTIVO Y PASIVO

Determine el tipo de transporte (activo o pasivo) que realiza la siguiente función:

A. Fagocitosis. Los glóbulos blancos que permiten defender el organismo incorporan, mediante sacos de su membrana plasmática, las partículas extrañas que luego expulsaremos:

B. Exocitosis. Al contrario de la fagocitación, expulsa elementos del contenido celular a través de sacos membranosos que se mueven hacia afuera, hasta fusionarse con la membrana y abrirse hacia el exterior.

C. La infección por HIV. El virus del SIDA ingresa a las células aprovechándose de su membrana, uniéndose a glicoproteínas presentes en su capa externa (receptores CD4) y penetrando activamente en su interior.


D. La absorción de glucosa. Las células se mantienen siempre con baja concentración de glucosa, provocando que ésta siempre fluya por difusión hacia su interior.

E. La sudoración. La excreción del sudor a través de la piel se lleva a cabo por ósmosis: el líquido fluye hacia afuera y se lleva consigo toxinas y otras sustancias.


F. Las raíces de las plantas. Poseen membranas selectivas que permiten el ingreso del agua y de otros minerales hacia el interior de la planta, y luego la envían hacia las hojas para hacer fotosíntesis.

2. Completa el siguiente mapa conceptual



3. Identifica el tipo de transporte que se realiza en cada punto de la gráfica






SEMANA DEL 14 AL 16 DE OCTUBRE

Lees y tomas apuntes a lapicero o puedes recortar y pegar la teoría (en el cuaderno o archivo de Word) Si tomas apuntes y envías la evidencia. Se subirá la nota final. 

CIRCULACIÓN 

INTRODUCCIÓN: Hace miles de millones de años, cuando evolucionaron los primeros organismos marinos, el agua aportaba nutrientes, que difundían al interior de las células y luego eran eliminados a través de difusión simple, si bien muchos organismos sencillos siguen dependiendo de este mecanismo, tal y como ocurre en las esponjas, en animales más grandes y complejos, la aparición de sistemas especializados que permitieran un transporte más eficiente de sustancias. La ballena azul, el animal más grande que existe, tiene un corazón de grandes dimensiones que alcanza 1,80m de diámetro.


MECANISMOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR 
La circulación es el proceso mediante el cual los seres vivos transportan de nutrientes y otras sustancias a diferentes partes del cuerpo, además de sustancias de desecho a los lugares en las que deben ser eliminadas. En organismos unicelulares, este proceso se realiza a través de la membrana celular. Estos mecanismos pueden ser de dos tipos: transporte pasivo y activo.

1. TRANSPORTE PASIVO 
Es el movimiento de sustancia a través de la célula en el que no hay gasto de energía. Puede ser de tres tipos: difusión simple, difusión facilitada y ósmosis. 

a. Difusión Simple Es el movimiento de sustancias desde una zona de concentración alta hacia una zona de menor concentración y cesa cuando las sustancias de distribuyen de manera uniforme. Esta es la forma como se intercambia el O2 y el CO2. 
b. Difusión Facilitada Es el transporte de sustancias con ayuda de proteínas transportadoras que facilitan el paso de pequeños iones como el sodio y el potasio a través de canales para atravesar la membrana.
c. Ósmosis Si pones agua pura y agua con sal en un recipiente separado por una membrana semipermeable, el agua siempre tenderá a fluir del medio hipertónico (mayor concentración de solutos) al medio hipotónico (menor concentración de solutos). 
La ósmosis es el paso del agua a través de una membrana semipermeable desde una zona de alta concentración de solutos a una de baja concentración. 



2. TRANSPORTE ACTIVO. Es el paso de sustancias a través de la membrana con gasto de energía. En este proceso, hay un gasto de energía, debido a que las moléculas deben moverse en contra del gradiente de concentración, es decir, de un lugar de menor concentración a uno de mayor concentración. Hay dos tipos:

a. Transporte Activo Primario - Bomba de sodio y potasio (Na+ / K+): Esta bomba se encuentra en las células animales y su función es indispensable. La bomba sodio-potasio es una proteína de la membrana que se encarga de transportar dos iones de potasio que logran ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea tres iones de sodio desde el interior hacia el exterior de la célula (exoplasma). Para llevar a cabo este transporte la bomba requiere de energía proveniente del ATP.

b. Cotransporte: El transporte activo secundario es el que emplea la energía almacenada en la célula, esta energía es distinta del ATP y de ahí viene su distinción entre los dos tipos de transporte. Lo que ocurre es un transporte compartido y es llevado a cabo por proteínas transportadoras llamadas co-transportadores (porque transportan dos elementos simultáneamente).Un ejemplo de un cotransportador importante es la proteína intercambiadora de sodio y glucosa, la cual transporta cationes de sodio a favor de su gradiente y, a su vez, utiliza esta energía para ingresar moléculas de glucosa en contra de su gradiente. Este es el mecanismo por el cual la glucosa entra a las células vivas.





SEPTIEMBRE

Semana del 21 al 25 de septiembre
Lees y tomas apuntes a lapicero o puedes recortar y pegar la teoría (en el cuaderno o archivo de Word). En clase virtual se explicará y abordaremos dudas. 

Al final encontrarás las indicaciones de la última actividad del periodo.

SISTEMA DE PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA


Colombia es uno de los cinco países con mayor diversidad biológica en el mundo, por tanto, ha consolidado un Sistema Nacional de Áreas protegidas (SINAP), con el fin de proteger y conservar los ecosistemas y las poblaciones de especies de flora y fauna silvestres.

Tiene como principal grupo, el Sistema de Parques Nacionales de Colombia, este se define como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías:

A. Parques Nacionales Naturales (PNN): Áreas en la que su extensión permite autorregulación ecológica, cuyos ecosistemas no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional. Hay 42. Algunos son:
Amacayacu (Amazonas), , Cordillera de los Picachos (Caquetá-Meta), Cueva de los Guácharos (Huila), Chingaza (Cund.-Meta), Chiribiquete (Caquetá-Guaviare), El Cocuy (Arauca), El Tuparro (Vichada), Ensenada de Utría (Chocó), Farallones de Cali (Valle), Gorgona (Cauca), La Paya (Putumayo), Las Orquídeas (Antioquia), Los Corales del Rosario (Bolivar), Los Katíos (Ant.-Chocó), Los Nevados (Caldas-Quind. Ris. Tol.), Macuíra (Guajira), Nevado del Huila (Cauca-Huila-Tolima), Old Providence (San Andrés- Prov.), Paramillo (Ant.-Córd.), Pisba (Boyacá-Casanare), Puracé (Cauca- Huila), Sanquianga (Nariño), Serranía de La Macarena (Meta), Sierra Nevada de Sta. Marta (César-Guaj. Magd), Sumapáz (Cund.-Meta-Huila), Tayrona (Magd), Tinigua (Meta), Río Puré (Amaz).

B. Santuarios de Fauna y flora (SFF): Áreas dedicadas a preservar comunidades vegetales o de animales silvestres, útiles para conservar recursos genéticos de la flora o fauna nacional. Hay 10. Estos son:
Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena), Galeras (Nariño), Iguaque (Boyacá), Isla de La Corota (Nariño), Los Colorados (Bolivar), Los Flamencos (Guajira), Guanentá-Alto Río Fonce (Santander), Malpelo (Océano Pacífico), Otún-Quimbaya (Risaralda), Corchal Mono Hernández (Bolivar).

C. Reserva Natural (RNN): Área en condiciones primitivas de flora, fauna e individuos del reino inorgánico. Se destina a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales. Hay 2: Nukak (Guaviare), Puinawal (Guainía).

D. Área Natural Única (ANU): área con condiciones especiales de flora o individuos del reino inorgánico se convierte en un
escenario natural singular. Hay solamente 1: Los Estoraques (N. Santander).

E. Vía Parque: Franja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento. Hay solamente 1: Isla de Salamanca.

ACTIVIDAD FINAL DEL PERIODO 3 (No.4):Realizas la siguiente actividad y la envías al correo o whatsapp. Tienes 3 opciones, REALIZAS UNA DE ELLAS: 

OPCIÓN 1: MAQUETA SOBRE UN TIPO DE ECOSISTEMA

OPCIÓN 2: BROCHURE SOBRE UNA DE LAS ZONAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA

OPCIÓN 3: EXPOSICIÓN  SOBRE UNA DE LAS ZONAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA

Representas por medio de un terrario o acuario, uno de los tipos de ecosistemas completo (puede ser real o en figurado).

A mano, escribes la explicación de tu ecosistema: características, ubicación en el país o el mundo, poblaciones de seres vivos que se presentan, redes o cadenas tróficas que hayan, etc.

 

ENVÍAS FOTOS DEL TRABAJO COMPLETO: Máximo 5.

Selecciones un PNN, SFF, RNN, ANU o vía al parque (uno sólo). Consultas sobre esta área y Elaboras un Brochure con sus características:

Ubicación, especies únicas, imágenes, importancia, forma de llegar…etc.

Ejemplo de brochure:

 


Lo puedes hacer a mano o virtual (existen programas para hacerlo)

 

Selecciones un PNN, SFF, RNN, ANU o vía al parque (uno sólo). Consultas sobre esta área y Elaboras una exposición en video, con lo que encuentres sobre esta área:  Ubicación, especies únicas, imágenes, importancia, forma de llegar…etc.

Ubicación, especies únicas, imágenes, importancia, forma de llegar…etc.

 

Te aseguras que el formato del video, permita ser enviado al correo o whatsapp.

 

CUALQUIERA DE LAS OPCIONES QUE ESCOJAS, LA PUEDES REALIZAR EN GRUPO, MÁXIMO 5 INTEGRANTES


Fecha límite: 01 de octubre.









Semana del 14 al 18 de septiembre

Lees y tomas apuntes a lapicero o puedes recortar y pegar la teoría (en el cuaderno o archivo de Word). En clase virtual se explicará y abordaremos dudas. 


TIPOS DE ECOSISTEMAS: 
Existen dos tipos de ecosistemas: Acuáticos y terrestres.

1. ACUÁTICOS



2. TERRESTRES



COMPLEMENTAR EL TEMA:




SEPTIEMBRE

Semana del 07 al 11 de septiembre

Resuelves la siguiente actividad a mano marcando cada hoja con nombre completo y grado
(puedes recortar y pegar las preguntas). La envías en orden al correo: maryegasca@ielapazlaceja.edu.co
 o al whatsapp.

TALLER
Escribes la pregunta, seguida de la respuesta.

1. Escribe a continuación de cada frase el tipo de cambio que se produce a lo largo del tiempo: Rítmica (día y noche o estacional),
Fluctuación o Sucesión. Utiliza las siguientes letras:
- D/N: si es rítmica entre el día y la noche
- E: si es rítmica entre las estaciones
- F : Si es una fluctuación
- S: si se trata de una sucesión.

A.- Fotosíntesis-respiración:
B.- Cambio de hoja en bosques caducifolios:
C.- Bosque frondoso tras un incendio hace 250 años:
D.- Matorral sobre arenas de duna con algunos árboles:
E.- Floración en primavera en ecosistemas templados
F.- Migración de las aves:
G- Fenómeno de efecto del "niño" o la "niña" en las costas de Colombia:
H.- Plagas forestales:

2. En la siguiente tabla encuentras los datos de población (número de habitantes) y área (km2) de seis países. (2019). (SÓLO ESCRIBE LOS DATOS DE DOS PAÍSES QUE ESCOJAS, UNO EUROPEO Y OTRO ASÍATICO).



A. Determina la densidad poblacional de los dos países escogidos.

3. Calcula la tendencia del crecimiento poblacional de tu familia (sólo vas a tener en cuenta natalidad y mortalidad). Determina los siguientes datos:

A. Número de nacimientos en la generación 1: padres + tíos maternos + tíos paternos

B. Número de nacimientos en la generación 2: hermanos + primos

C. Número de muertes en la generación 1 y 2:

D. Crecimiento de la población: (Número de nacimientos en generaciones 1 y 2) – (Número de muertes en generaciones 1y2)

E. ¿Tiende a crecer o disminuir tu grupo familiar?

F. ¿Qué significa esta tendencia, en el municipio?

4. ¿Qué tipo de curva de crecimiento tiene la reproducción del virus que causa la enfermedad del COVID 19? EXPLICA O ARGUMENTA TU RESPUESTA.

5. Cuando una población no crece, puede tender a desaparecer.

A. Investiga un organismo (planta o animal) que exista actualmente y se encuentre en peligro de extinción. 

B. Explica qué impactos humanos están causando esta desaparición.


AGOSTO

Semana del 31 de Agosto al 04 de septiembre

Lees y tomas apuntes a lapicero o puedes recortar y pegar la teoría (en el cuaderno o archivo de Word). En clase virtual se explicará y abordaremos dudas. 

DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

1. DENSIDAD POBLACIONAL. Se refiere al número de individuos de una especie que habita en un área determinada en el caso de un ecosistema terrestre; o un volumen determinado, en el caso de un ecosistema acuático, en un tiempo determinado.

Densidad de la población = No. De individuos / Área

Ejemplo: D = 10 individuos zancudos / 5 m2
(10/5) = 2
D = 2 individuos / m2 
Se lee: 2 individuos por metro cuadrado.

2. NATALIDAD Y MORTALIDAD EN UNA POBLACIÓN
La natalidad se refiere al número de nuevos individuos que nacen en una población durante un determinado lapso de tiempo.
La mortalidad, por el contrario, se refiere al número de individuos de una población que mueren durante un determinado lapso de tiempo. Las causas de la mortalidad pueden ser varias e incluyen vejez, enfermedades y depredación.

La natalidad y la mortalidad determinan el crecimiento o no de una población. Si el número de nacimientos supera el número de muertes la población tiende a crecer. Si por el contrario, el número de muertes supera el de nacimientos, la población tenderá a decrecer.

3. MIGRACIÓN: Desplazamiento de una población de organismos, más allá del área que normalmente ocupa. Puede ser:

- INMIGRACIÓN: Individuos procedentes del exterior, que ingresan en el área que ocupa una población.
- EMIGRACIÓN: Individuos que se desplazan hacia un área localizada fuera de la población.

4. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: Se determina aplicando la formula = 

(Natalidad – Mortalidad) + (Inmigrantes – Emigrantes)

Ejemplo. El país X registró en el año anterior, las siguientes cifras: 160.000 nacimientos, 78.000 muertes, se registró una inmigración proveniente del país vecino de 1200 personas y se estima que se radicaron en otros países, alrededor de 720 nacionales. Estimar el crecimiento poblacional de ese año.
Desarrollo: 
Natalidad = 160.000 Mortalidad 78.000 Inmigración = 1.200 Emigración = 720

RTA: 
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN = 
(160.000 - 78.000) + (1.200 – 720) = 82.000 + 480 = 82.420

5. CURVAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
Existen dos estrategias de crecimiento en las poblaciones:

A: La población inicia con un crecimiento exponencial, gradualmente se va estabilizando hasta que el tamaño de la población es constante. Los medios están equilibrados con una explotación uniforme. Estrategia de crecimiento gráfico en forma de "S".

B: La población crece de manera exponencial en un primer momento, hasta que decae o se derrumba, debido a que la población supera
la capacidad del medio. Esta curva es típica de bacterias, virus, invertebrados y peces pequeños. Su curva de crecimiento gráfico es en forma de "J".


      GRÁRICO FORMA DE S                                     GRÁFICO FORMA DE J

6. EXTINCIÓN DE ESPECIES. Las condiciones ambientales en los ecosistemas pueden variar de forma natural con el paso del tiempo.
Si una especie consigue adaptarse a estos cambios, persiste. Si no lo hace, su población disminuye, incluso hasta llegar a extinguirse.

En ese caso, se dice que la especie se encuentra amenazada o en peligro de extinción. La principal causa de extinción en la actualidad es la rápida alteración de los ecosistemas provocada, en este caso, por acciones humanas.


Semana del 24 al 28 de Agosto

Lees y tomas apuntes a lapicero o puedes recortar y pegar la teoría (en el cuaderno o archivo de Word). En clase virtual se explicará y abordaremos dudas. 


CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS EN EL TIEMPO 

Los ecosistemas también varían a lo largo del tiempo. Muchos de los cambios observables son la respuesta del ecosistema a: 


1. CAMBIOS RÍTMICOS DE ORIGEN ASTRONÓMICO. Estos cambios se producen con una periodicidad precisa. (ej: entre el día y la noche, entre estaciones, etc.) 

2. FLUCTUACIONES. Son cambios no rítmicos

3. SUCESIONES: Se observan, con una mayor escala de tiempo, son cambios profundos en los ecosistemas en los que unas biocenosis son sustituidas por otras.

4. SUCESIÓN ECOLÓGICA: ETAPA CLÍMAX: Como las poblaciones, las comunidades evolucionan con el paso del tiempo. Ante los cambios del medio, la comunidad responde modificando su composición y biodiversidad. 

Si se pudiera observar un bosque cualquiera a lo largo del tiempo, apreciaríamos la aparición y sustitución más o menos ordenada de unas especies por otras: esto es una sucesión ecológica. Se instalan distintas especies según van apareciendo las condiciones y los recursos apropiados. 

A. Sucesión Primaria: Si la sucesión va desde la fase 1 hasta la 4 en un suelo sin colonización previa 


                                               Etapa 1                         Etapa 2                        Etapa 3           Etapa 4

Etapa 1

Medio físico-químico: Escaso suelo, mucha roca desnuda.

Seres vivos: Instalación de plantas herbáceas, musgos, líquenes crustáceos, gramíneas y leguminosas anuales. 

Etapa 2

Medio físico-químico: Se va enriqueciendo el suelo. Existe cada vez más capa de materia orgánica. 

Seres vivos: Entre el pasto aparecen los primeros matorrales de pequeño porte y baja talla. 

Etapa 3 

Medio físico-químico: El suelo tiene una potente capa de humus. 

Seres vivos: con el paso de los años, la diversidad va en aumento. Se instalan ya matorrales de gran porte y se inicia una colonización de especies arbóreas. 


Etapa 4 

Medio físico-químico: La riqueza de materia orgánica es máxima. 

Seres vivos: También es máxima la diversidad. Se instalan árboles de hoja caduca de distintas especies, dependiendo del suelo. En los claros del bosque existe una gran riqueza florística y abundante fauna. Es la comunidad Clímax. 


B. Sucesión Secundaria: Si se trata de una colonización sobre un suelo donde previamente se ha destruido un ecosistema previo se trata de una sucesión secundaria. Ej: recuperación de un bosque después de un incendio. 



Semana del 18 al 21 de Agosto

ACTIVIDAD: Resuelves a mano el siguiente cuestionario. Si puedes imprimes, recortas y pegas (sólo las respuestas a mano) o resumes las preguntas largas y sólo escribes las respuestas.
LO ENVÍAS AL CORREO O WAHTSAPP.



Semana del 10 al 14 de Agosto: Lees y tomas apuntes a lapicero o puedes recortar y pegar la teoría (en el cuaderno o archivo de Word)

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS




1a: Las plantas toman el CO2 (dióxido de carbono) y realizan la fotosíntesis.

1b: Los consumidores se alimentan de la materia orgánica formada en la fotosíntesis

1c: Al morir las plantas y animales, los descomponedores transforman la materia orgánica en inorgánica

2: El CO2 vuelve a la atmósfera por la respiración de los animales y plantas

3: Los restos de animales y plantas al morir se entierran y las bacterias los transforman en carbono y petróleo.

4: Se gasta el combustible del petróleo y carbono en máquinas usadas diariamente (fábricas, vehículos, etc) y el CO2 vuelve a la atmósfera.




1: El fósforo se encuentra en las rocas formando minerales como el apatito (fosfato tricálcico). Cuando se meteoriza la roca el fósforo pasa a ión fosfato.

2. En el suelo, el fósforo es asimilado por las plantas que lo incorporan en sus ácidos nucleicos.

3: Este es consumido por los animales.

4: Los restos, excrementos y descomposición de cadáveres hace que se creen auténticos depósitos de fósforo en el suelo.

5: En zonas costeras estos depósitos de fósforo en excrementos de aves, forman el "guano".

6: El fósforo del suelo es transportado por el agua hasta el mar.

7: En el mar alimenta al fitoplancton.

8: Pasa a los peces.

9. Los organismos marinos, al morir, sedimentan fósforo en grandes cúmulos profundos no recuperables.

10. Cuando el depósito es en aguas poco profundas puede recuperarse el fósforo en el propio ecosistema marino.

11. La fosilización incorpora de nuevo fósforo al suelo.



1a: FIJACIÓN: El nitrógeno está en la atmósfera (N2). Las bacterias fijan al suelo el nitrógeno atmosférico y lo transforma en nitratos (NO3), amoniaco (NH3) y nitritos (NO2). 

1b: El nitrógeno atmosférico también es fijado por bacterias asociadas a raíces de plantas leguminosas. 

1c: También los rayos de las tormentas facilitan la reacción de las moléculas de nitrógeno atmosférico con el oxígeno del aire, formando nitratos. 

2: ASIMILACIÓN: Los nitratos formados son absorbidos por los vegetales por las raíces y los transforman en proteínas y ácidos nucleicos. 

3: Las proteínas vegetales pasan a los consumidores. 

4: AMONIFICACIÓN: Cuando los vegetales y los animales mueren (igual con las excreciones) son descompuestos por bacterias que los transforman de amonio en nitratos que de nuevo enriquecen el suelo. 

5: DESNITRIFICACIÓN: Proceso en que los nitratos se descomponen en Nitrógeno (N2) y Oxígeno (O2) atmosférico, es decir, que vuelven a la atmósfera. Es llevado a cabo por las bacterias desnitrificantes, en suelos encharcados o poco aireados.




SEMANA DEL 3 AL 6 DE AGOSTO: Resuelves la siguiente actividad a mano marcando cada hoja con nombre completo y grado (puedes recortar y pegar las preguntas). La envías en orden al correo, whatsapp. Si tienes la nota de esta activiadd por clase virtual, no es necesario que vuelvas a enviarla.

ACTIVIDAD: De la siguiente lista de organismos, escoge algunos organismos (al menos 10 para todo el trabajo).  Elabora dos cadenas tróficas y una red trófica completa. Determina el nivel trófico de cada organismo que has seleccionado. (puedes hacerlo con los nombres de los organismos escogidos o sus dibujos). 

A. Insectos: mariposa, abeja, escarabajo

B. Araña

C. Aves insectívoras: Pinzón, pájaro carpintero

D. Zanahoria, flor, grama, semillas

E. Conejo

F. Hongos y bacterias

G. Caracol, babosa

H. Musaraña (mamífero insectívoro)

I. Mamíferos de presa: comadreja, zorro

J. Águila





TEMA MES DE JULIO: ECOSISTEMAS, MATERIA Y ENERGÍA


Semana del 13 al 17 de julio



NIVELES TRÓFICOS DE UN ECOSISTEMA




De acuerdo con la obtención del alimento (materia y energía), los organismos de un ecosistema se agrupan en distintos niveles tróficos: productores, consumidores de diverso orden (herbívoros, carnívoros, carroñeros), y descomponedores.


1. Productores: Autótrofos (plantas), que captan la energía solar y la utilizan para transformar la materia inorgánica en materia orgánica. 

2. Consumidores: Son los seres heterótrofos que obtienen la materia y la energía alimentándose de los productores. Existen varios tipos: 
a. Consumidores primarios: Herbívoros, se alimentan directamente de los productores. 
b. Consumidores secundarios: Carnívoros, se alimentan de los consumidores primarios. 
c. Consumidores terciarios: Se nutren de los consumidores secundarios. 

3. Descomponedores: Son las bacterias y los hongos, que descomponen los restos orgánicos e inorgánicos de otros seres vivos y los transforman en materia útil para los productores, cerrando el ciclo de la materia. 


CADENAS TRÓFICAS
Los organismos de un ecosistema dependen unos de otros para la obtención de la materia y la energía, necesaria para la vida. Esta interdependencia se representa por cadenas tróficas que es una representación lineal entre organismos implicados en la función de comer o ser comido.






REDES TRÓFICAS 

En la naturaleza, sin embargo, las relaciones tróficas no son tan sencillas. Un organismo se puede alimentar de más de una fuente y servir de alimento a distintos depredadores. Así se pueden establecer diversas cadenas tróficas y sus interrelaciones forman una red trófica 




La flecha siempre se dirige hacia el organismo que se alimenta del otro.




La transferencia de energía de un organismo a otro no es totalmente eficiente, una gran proporción de la energía se pierde en el proceso; por lo general, sólo el 10% de la energía se transfiere de un nivel trófico a otro, el 90% restante se utiliza en la actividad metabólica, como la respiración, la digestión y el transporte de sustancias entre las células.


Dado que la energía disminuye con cada nivel trófico, la biomasa (la masa de todos los organismos vivos en un ecosistema) también disminuye con cada nivel de la cadena alimentaria. Esto significa que la masa de los superpredadores de un ecosistema será mucho menor que la masa de los productores del mismo. Debido a la pérdida de energía y a la reducción de la biomasa, las cadenas alimenticias se limitan a un máximo de seis niveles tróficos.



Semana del 30 de junio al 3 de julio




La vida se origina en un mundo en el que ya existen la materia y la energía. En la tierra existen corteza (litósfera), agua (hidrósfera) y atmósfera, cada uno con una determinada composición química. 

La materia se puede presentar formando compuestos orgánicos e inorgánicos.
La materia orgánica (ej: planta) es la que compone los seres vivos. Las moléculas orgánicas sencillas, formadas fundamentalmente por Carbono, Hidrógeno y oxígeno, se unen mediante enlaces en moléculas más o menos complejas que junto al Nitrógeno, Fósforo y Azufre originan un gran número de moléculas diversas.

Estos elementos químicos se identifican por el número atómico Z (número de protones) y tienen una masa identificada con A (suma
de protones y neutrones presentes en el núcleo). 

Entonces para saber el número de partículas (electrones, protones y neutrones),
tenemos en cuenta que:
En un átomo neutro, los protones son iguales a los electrones p+ = e-
A es la suma de neutrones y protones: A = n + p
Entonces los neutrones se hallan: n = A – p

Ej:  Carbono =    6C12    Z = 6;   A= 12.
Como Z = protones (p+)      Entonces el Carbono tiene:  Protones (p+) = 6     Electrones (e-) = 6
Neutrones (n0) = 12 – 6 = 6


Todos los seres vivos necesitan materia y energía para llevar a cabo sus funciones vitales, mientras que las estructuras inorgánicas no (ej: una roca). Toda la energía utilizada por los seres vivos proviene del Sol, esta energía es consumida y ya no volverá a ser utilizada por los seres vivos, por eso se dice que la energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional, es decir, fluye en una sola dirección. 

La materia orgánica procedente de restos y cadáveres de seres vivos es transformada por algunos microorganismos en materia inorgánica. Esta materia es consumida por los seres autótrofos y heterótrofos. A su vez, cuando estos mueren, sus restos son de nuevo transformados en materia inorgánica, es por ello, que la materia constituye un ciclo cerrado en el ecosistema, mientras que en un organismo, la circulación de la materia es abierta.


ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN DEL TEMA:

1.       Determina la circulación de la materia en las imágenes:

A. Sistema abierto o cerrado?                                                                     

RTA:
SISTEMA ABIERTO







B. Sistema abierto o cerrado?                                              

 


RTA: SISTEMA CERRADO













2.¿Cuáles de las siguientes sustancias son orgánicas y cuáles inorgánicas?
   a. Aguacate: ORGÁNICO   b. Flor : ORGÁNICO                   
   c. Roca: INORGÁNICO      d. Petróleo: ORGÁNICO                        A
   e. Sal : INORGÁNICO  f. Restos de animal muerto: ORGÁNICO



3. Representa Z y A  de los elementos químicos del: Nitrógeno, Azúfre y Oxígeno. Determina el número de partículas (electrones, protones y electrones). 

RTA:   7N14  Z = 7       p + = 7        e - = 7
                 A = 14     n= A - Z    n= 14 - 7 = 7

          16S32 Z = 16     p = 16     e = 16
                             A = 32   n = 32 -16 = 16

       15P30   Z = 15     p = 15    e = 15
               A = 30    n = 31 - 15 = 16

      79Au197   Z = 79     p = 79     e = 79
                A = 197   n = 197 - 79 = 118

TEMA MES DE JUNIO: ECOSISTEMAS, COMPONENTES Y RELACIONES



Semana del 23 al 26 de junio


La siguiente actividad la puedes hacer solo o en clase virtual (próximo miércoles 24 de junio 7:30am).

A qué tipo de relación pertenece cada una de las siguientes imágenes:

 1.Familia de gorilas
   2. Panal de abejas
   3. Garrapata en la piel
   4. Pez payaso y anémona
   5. Pez rémora y tiburón
   6. Guepardo y gacela
   7. Coral
  8. Pájaro carpintero (hace nido en troncos de los árboles)

Si puedes recortas y pegas los dibujos.



NOTA IMPORTANTE: Los estudiantes de 7E, pueden ir adelantando la actividad final, ya que no se han perdido clases en los lunes festivos:

ACTIVIDAD FINAL DEL MES
Plazo máximo: 3 de julio

Con tus aprendizajes, haz una construcción artística sobre los ecosistemas, sus factores y las relaciones entre los seres vivos, tienes diferentes opciones: una canción, trovas, dibujo completo de un ecosistema y su explicación mediante video, cuento, caricatura, etc. La única condición es que refleje lo que has aprendido del TEMA COMPLETO.


Esta será la actividad que se va a recibir en video corto,  texto o foto (caso de caricatura o similares), al correo: 
maryegasca@ielapazlaceja.edu.co 
de esta actividad será la nota del tema.

Si eres estudiante con internet y/o datos, puedes organizarte en grupos de máximo 5 compañeros (virtualmente), asignando diferentes responsabilidades. 


Semana del 16 al 19 de junio

RELACIONES DE LOS SERES VIVOS EN UN ECOSISTEMA




Entre los diferentes seres vivos de un ecosistema, existen las siguientes relaciones:

1. Relaciones Intraespecíficas: Suceden entre organismos de la misma especie, estas son:

A. Asociaciones Gregarias:  Individuos que viven juntos durante un tiempo obteniendo un beneficio (defensa, búsqueda de alimento, migración...). Ej: banco de peces, manadas para cazar, bandas de aves para migrar, etc.
B.  Asociaciones Coloniales: Se originan de un mismo progenitor y permanecen unidos, ej: corales
C.  Asociaciones Sociales: Están jerarquizados y se distribuyen el trabajo, ej: abejas
D. Asociaciones familiares: Grupos emparentados (madres, padres, hijos…), tienen como fin procrear y cuidar las crías, ej: leones, elefantes,.
E.  Competencia Intraespecífica: Organismos de la misma especie que compiten por el mismo recurso, saliendo perjudicados los dos. Ej: leones que compiten por espacio, reproducción, etc.

2. Relaciones Interespecíficas: Sucede entre organismos de diferentes especies,  son:

A. Mutualismo: Asociación de organismos en que ambos se benefician. Ej: pez payaso y anémona (anémona brinda protección y el pez atrae alimento a la anémona).
B. Simbiosis: Se benefician mutuamente pero no pueden vivir por separado. Ej: Líquen, es una simbiosis entre un alga y un hongo (el alga hace fotosíntesis para obtener alimento y el hongo brinda sostenimiento al alga).
C. Comensalismo: Un individuo (comensal) se alimenta de restos de comida o productos que libera otro organismo (ni le beneficia ni le perjudica), ej: escarabajos que se alimentan de desechos orgánicos.
D. Parasitismo: Un individuo (parásito) vive a costa de otro (huésped) al que perjudica, pudiendo producir la muerte. Ej: garrapatas en un perro.
E. Depredación: Un individuo (depredador) mata y consume total o  parcialmente a otro (presa) para alimentarse. Ej: serpiente que se come un ratón.
F. Inquilinismo: Un individuo (inquilino) se asocia a otro de distinta especie que le sirve de alojamiento. Ej: el cangrejo ermitaño vive dentro de las conchas vacías de los moluscos.

Si deseas complementar el tema, puedes observar el siguiente enlace, encontrarás imágenes interesantes:

(se ven como diapositivas, puedes ampliar la presentación)

NOTA IMPORTANTE: Debido al lunes festivos, la mayoría de los grupos sólo tienen una hora de clase esta semana, por tanto, pueden tomar los apuntes de esta actividad durante esta clase y terminar la próxima semana.

RECUERDA QUE

Esta actividad aún no se envía, ya que el trabajo final que se va a recibir, será la última semana del mes, en un sólo envío al correo, recopilando todo el tema desarrollado.


Semana del 8 al 12 de junio

Mira el siguiente video





ACTIVIDAD DE LA SEMANA:  Apoyado (a) en la información, que conoces sobre ecosistemas: Observa un ecosistema (el patio de tu casa, frente de la casa, una quebrada, tu barrio, etc). En tu cuaderno haz una lista y describe: las poblaciones de organismos que encuentras (biocenosis: plantas, animales, hongos, etc) y las características del lugar (biotopo), debes ser lo más específico posible con lo que observas y describes. Finalmente redacta un párrafo en el que expliques cómo se relacionan los factores bióticos y abióticos de tu ecosistema. 

También puedes realizar el trabajo, recordando un ecosistema que hayas visitado en unas vacaciones o consultando un ecosistema de los mencionados en el video. Puedes agregar dibujos o imágenes (fotos, consulta, etc).

RECUERDA QUE
Esta actividad aún no se envía, ya que el trabajo final que se va a recibir, será la última semana del mes, en un sólo envío al correo, recopilando todo el tema desarrollado.



Semana del 1 al 5 de junio



ECOSISTEMAS



Un ecosistema está formado por el conjunto de seres vivos que allí habitan, al que se denomina comunidad o biocenosis, junto con los factores ambientales o características del propio medio, llamado biotopo; así como por las relaciones que existen entre ambos.








COMPONENTES DEL ECOSISTEMA

Los componentes del biotopo y la biocenosis que afectan el desarrollo de los seres vivos de un ecosistema, son los factores: bióticos y abióticos:



ACTIVIDAD DE LA SEMANA:  Escribe en tu cuaderno el título del tema y en forma de síntesis o resumen lo comprendido, incluyendo el dibujo (se puede pegar).
La actividad que se va a pedir, será al final del mes, recopilando todo el tema desarrollado.



Semana del 26 al 29 de mayo


En la primera clase de la semana:

Si ya respondiste en tu cuaderno, el cuestionario de la semana anterior (actividad que no se envía), estás preparado para responder el siguiente cuestionario.  Recuerda que se puede diligenciar UNA SÓLA VEZ Y CON APELLIDOS Y NOMBRES CORRECTOS, si no atiendes estas orientaciones, se anularán las respuestas. Puedes ingresar y verlo, una vez estés seguro (a) de las respuestas, lo diligencias y envías.



En la segunda clase de la semana:

TEMA: FERMENTACIÓN.  Con este, finaliza todo el tema de Respiración Celular.

Puedes ver el siguiente video o consultar otras fuentes. Lo importante es que en tu cuaderno tengas completa la explicación (qué es fermentación, cómo es el proceso, los tipos de fermentación y ejemplos).





Junto con los apuntes del tema, responde en tu cuaderno, estas dos preguntas:

1. Explica tres diferencias entre el proceso completo de respiración celular y la fermentación.
2. ¿Qué alimentos consumimos cotidianamente que se obtengan gracias a la fermentación?

ESTA ACTIVIDAD AÚN NO SE PUEDE RECIBIR. LA PRÓXIMA SEMANA SE SOCIALIZARÁ.




Semana del 18 al 22 de mayo


Retomamos el tema de Respiración Celular.  
Recuerda que es muy importante tener los apuntes y actividades en el cuaderno, ya que al regresar al colegio, será indispensable.



Si deseas ver las diapositivas de la clase virtual que se explicó anteriormente, puedes hacerlo dando clic en el enlace

DIAPOSITIVAS RESPIRACIÓN CELULAR


Con base en el texto leído la primera semana, sobre la respiración celular, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


1. ¿Cuáles es la reacción general (resumen) de la respiración?

2. ¿Qué es la respiración celular?

3.¿Qué sustancias entran y se obtienen en cada una de las etapas de la respiración celular?

4. ¿Cuántas moléculas de ATP se obtienen en total y como ganancia en todas las reacciones químicas de la respiración celular?

5. ¿Cuál es la molécula en la que se almacena la energía desprendida en la respiración mitocondrial?

6.¿Qué pasaría si un organismo no puede obtener oxígeno para su respiración?


El cuestionario se termina durante la semana (No se envía) y la próxima se socializará.

RECUPERACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LA PELÍCULA "EL NIÑO QUE DOMÓ EL VIENTO" (Actividad de Kahoot), LOS ESTUDIANTES QUE NO ALCANZARON NOTA LA SEMANA PASADA, PUEDEN DAR CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE:

EL NIÑO QUE DOMÓ EL VIENTO

SÓLO PUEDES DILIGENCIARLO UNA VEZ!





Semana del 11 al 15 de mayo

Encuentro clase virtual para socializar la película:
Martes 12 de mayo 7am: 
https://meet.google.com/tnz-wrdp-pwk

Miércoles 13 de mayo 7am: 
https://meet.google.com/kbo-ongi-yks

Jueves 14 de mayo 7am:
https://meet.google.com/ovr-gdjq-cjm

Ingresas el día que puedas. Este horario se establece teniendo en cuenta que a partir de esta semana los jóvenes de 6 a 13 años pueden salir entre 8 y 11am. 



Semana del 4 al 7 de mayo


Durante esta semana vas a tomarte un tiempo extra para ver la siguiente película (da clic en el nombre para descargarla):

El niño que domó el viento

DEPENDIENDO DE LA VELOCIDAD DE TU RED, PUEDE TARDAR HASTA MEDIA HORA EN DESCARGARSE, TAMBIÉN LA PUEDES ENCONTRAR EN NETFLIX.

ACTIVIDAD

Escribe en tu cuaderno:
- Contexto de la historia que se desarrolla: Lugar, tiempo, personajes...etc
- Cuál es el tema principal de la película?
- Qué enseñanzas te deja: a nivel social, personal, familiar, ético, etc.
- Escribe la escena que más te llamó la atención
- Cuál es la relación de la película con la biología?

Esta actividad no se enviará, tendremos un encuentro virtual la próxima semana para socializar los aprendizajes.



Por qué es importante quedarnos en casa...











Semana del 27 al 30 de abril



Clase virtual


Se realizará en meet (el link depende de cada grupo y también se enviará a cada grupo de whatsapp).



Les pido que hagan una pausa de sus otras actividades y unos 10 min antes, den clic en el enlace para que tengan tiempo de bajar la aplicación y nos podamos encontrar. Lo pueden hacer desde su computador o celular.

7A y 7B el martes 28 de abril a las 10m: Haz clic aquí

 Por fallas técnicas se repetirá el miércoles 29 de abril a las 11am  Haz clic aquí


7C y 7D el miércoles 29 de abril a las 10am: Haz clic aquí
7E y  estudiantes de otros grupos que no hayan podido en la fecha anterior: el jueves 30 a las 10am: Haz clic aquí



Clase: Actividad para enviar, estas se pueden realizar en el transcurso de la semana, se revisarán a medida que son recibidas hasta el viernes.


La actividad de la semana anterior (apuntes del tema) ya debe estar lista. Vas a enviar con nombre completo y grado, tu evidencia (un archivo con fotos o las fotos directamente) al siguiente correo electrónico:
maryegasca@ielapazlaceja.edu.co


Si ya lo enviaste al correo que tenía publicado, no es necesario reenviar.


Autoevaluación
Finalmente realizarás tu autoevaluación para la asignatura de biología, en los siguientes enlaces:

7C: Haz clic aquí
7E: Haz clic aquí



Recueda...




Semana 20 - 24 de abril

En qué íbamos?:
1. Teníamos pendiente tomar la Autoevaluación que cada uno diligencia de acuerdo con sus desempeños.

2. Acabamos de terminar el tema de Nutrición.

3. En algunos grupos alcanzamos a empezar el tema Respiración.


Actividades de Aprendizaje

Durante las dos clases de la semana vas a:

1. Leer atentamente el siguiente texto, en tu cuaderno toma nota de las ideas principales (incluyendo los dibujos).

TEXTO RESPIRACIÓN CELULAR

2. Escribe las preguntas puntuales que tengas sobre el tema, para que sean resueltas en una clase virtual la próxima semana.

3. Para mayor comprensión puedes observar los videos que están en los siguientes links:

Glicólisis 

Formación del Acetil CoA y el Acetil CoA 


Fermentación 


Ten en cuenta que apenas estamos empezando abordar este tema, por tanto su comprensión es un proceso que se desarrollará durante varias clases. Esta semana sólo lees y tomas apuntes, la próxima semana les explico y me envían la evidencia de su trabajo.


Nota: Para la próxima semana 27 AL 30 ABRIL: Les dejaré el link para que envíen su autoevaluación y tendremos una clase virtual por medio de una plataforma, en ella les daré instrucciones para el envío de sus trabajos de esta semana.


Algo de humor para recordar que no debemos salir de casa


Memes Udenar XD - 照片| Facebook




2 comentarios:

  1. profe la tercera clase de la pelicula no se envia pero tendremos clase por video pero necesito la hora para la proxima clase

    ResponderEliminar